Santo Domingo Este, R.D. La Carrera de Fotografía del Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC), presentó en el auditorio del community college, el laureado documental, “El fotógrafo de la 40”, realizado por el fotógrafo de la Agencia EFE en Santo Domingo, Orlando Barría y por Erika Santelices, también fotógrafa de prensa y que trata sobre los horrores de la dictadura de Rafael Trujillo.
“Agradecemos, sobremanera, la presencia de estos dos excelentes profesionales chilenos, los cuales son un ejemplo del compromiso que tiene un fotógrafo con asegurarse de visibilizar la verdad ante la población”, externó Juan Carlos Fernández, coordinador de la Carrera de Fotografía.
En ese mismo tenor, Hilda Arias, coordinadora del laboratorio de fotografía del ITSC, externó que para la institución “es un honor, contar con la presencia de dos fotógrafos, cuya propuesta ha ganado los premios mejor documentales en el Dominican Film festival en Nueva York, en el Festival Global de Santo Domingo y otro en el Festival Internacional de Puerto Rico”.
En tanto, Santelices explicó que en “El fotógrafo de la 40”, la represión del régimen trujillista se muestra a través de la terrible imagen de un hombre con los ojos desorbitados, mientras es sometido a tortura en una silla eléctrica.
“Trujillo había ordenado que un fotógrafo documentara las torturas a las que sometía a sus enemigos políticos, y había ordenado acondicionar un laboratorio para ello, del que estaba prohibido sacar ninguna imagen. Sin embargo, el fotógrafo Pedro Aníbal Fuentes Berg, sacó clandestinamente esa imagen en 1959 y la entregó a su hermano, piloto de aviación, que hizo que la imagen saliera del país y diera a conocer al mundo, de manera irrefutable, los horrores de la dictadura”, afirmó Santelices.
En ese mismo tenor, la fotorreportera explicó que los dos hermanos Fuentes Berg “desaparecieron, presumiblemente tras ser secuestrados por la policía política, y nunca más se supo de su paradero”
En tanto Barría explicó que tardaron cinco años en hacer el documental y que el hecho de haber ganado, hace cuatro años, el concurso público Fonprocine, les dio un impulso para continuar con la idea.
“Es importante trabajar con esta historia. Todos conocemos la foto de José Messon Acosta en la silla eléctrica y algunas otras de las expediciones del final de la era; pero fue difícil el proceso de recolección, especialmente porque su historia no está escrita y se sabe muy poco de Pedro Aníbal Fuentes Berg”, lamentó. «Fue un héroe en realidad; de exponer su vida y atreverse a sacar estas fotos pase lo que le pasara».
Por último, para Barría muchos héroes vivieron en silencio y es importante darles luz.
«Tratamos de darles voz a las víctimas de esta terrible dictadura que se parece mucho a la que hemos tenido en distintos lugares de América Latina como Chile, Argentina y Brasil para nunca olvidar lo que pasó», finalizó.